GECEGUniversidad Rey Juan Carlos
Personas
Francisco Javier Lillo
Profesor Titular de Universidad. Director del Centro de Formación Permanente
- Licenciado en Ciencias Geológicas (Universidad Complutense de Madrid, 1985)
- Ph.D. (Earth Sciences Department, University of Leeds, 1993)
- Diplomado en Ingeniería Geológica (Universidad Complutense de Madrid, 1985)
Geólogo en la Compañía General de Sondeos, S.A. (1991-1999), trabajando en proyectos de cartografía geológica y exploración minera
Profesor en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) desde el año 1999. Profesor Titular de Universidad desde el año 2003, con docencia en diferentes Titulaciones de licenciatura y grado en la URJC, y en los másteres universitarios de Ciencia y Tecnología Ambiental (2005-2009, URJC), de Formación de Profesorado (2014, URJC), y en Hidrología y Gestión de los Recursos Hídricos (2006-actualidad, UAH-URJC).
Coordinador del Programa de Doctorado de Ciencias de la URJC (2016-2021). Coordinador de la Sección de Ciencias de la Escuela de Másteres Oficiales de la URJC (2015-2020). Codirector del Máster Interuniversitario en Hidrología y Gestión de los Recursos Hídricos (2006-2020).
Profesor en cursos de especialización en España (Universidad de Jaén, Universidad de Burgos, Canal de Isabel II), en Chile (Universidad de la Serena), Argentina (Servicio Geológico y Minero Argentino), y Perú (CECAMIN).
Director de 3 tesis doctorales defendidas (URJC) y dos tesis doctorales en curso.
Coautor de 60 trabajos científicos en revistas indexadas (JCR), y de 6 libros técnicos y guías metodológicas.
Participación en 22 proyectos competitivos (España, Chile, Unión Europea), en 8 de los cuales como IP o como responsable de grupo de investigación. Participación en contratos con empresas, en 4 de ellos como responsable del equipo de investigación.
Investigador vinculado en el Instituto IMDEA Agua (Madrid) e investigador colaborador en el Instituto de Geología Aplicada IGEA (UCLM). Miembro del grupo de investigación GEMM (Grupo de Estudios de Minería y Medioambiente, UCM-UCLM-ULS-URJC).
Coordinador del Grupo de Investigación sobre Cambio Global terrestre y Geología Ambiental de la URJC (GECEG).
Líneas de investigación:
- Geoquímica ambiental
- Hidrogeoquímica. Calidad de las aguas
- Hidropedología
- Calidad y regeneración de aguas en sistemas naturales
- Relaciones entre tectónica, plutonismo/vulcanismo y metalogénesis
- Efectos del cambio global en los recursos edáficos e hídricos
Francisco Carreño Conde
Profesor Titular de Universidad. Coordinador del Título de Grado en Recursos Hídricos ESCET
- Licenciado en Ciencias Geológicas (Universidad Complutense de Madrid, 1996)
- Doctor por la Universidad Rey Juan Carlos (Universidad Rey Juan Carlos, 2006)
Experiencia profesional de más de tres años como en empresas de ingeniería, geología, y teledetección: Infocarto S.A., CRNi; TRAGSATEC, realizando estudios y caracterización del medio natural, hidrogeología, geología, contaminación, aplicando técnicas de teledetección y SIG.
Profesor en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) desde el año 2002 y Profesor Titular de Universidad desde el año 2021, con docencia en diferentes Titulaciones de licenciatura y grado en la URJC, y en los másteres universitarios de Tecnologías de la Información Geográfica (2007-2015, UAH-URJC), Máster oficial en Ciencia y Tecnología Ambiental (2008-2009, URJC), Master Universitario en Técnicas de Caracterización y Conservación de la Diversidad Biológica (2010-2012, URJC), y en el Master Universitario en Hidrología y Gestión de los Recursos Hídricos (2008-actualidad, UAH-URJC).
Coordinador del Grado en Recursos Hídricos de la URJC (2020-actualidad). Codirector del Máster Interuniversitario en Hidrología y Gestión de los Recursos Hídricos (2020-actualidad).
Director de 1 tesis doctoral defendidas (URJC) y una tesis doctoral en curso. Tutor en más de 100 Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Master.
Coautor de 23 trabajos científicos en revistas indexadas (JCR), y de 8 capítulos de libros y monográficos.
Participación en 20 proyectos competitivos (España, Unión Europea, en 2 de los cuales como IP o como responsable de grupo de investigación. Participación en contratos con empresas, en 15 de ellos como responsable del equipo de investigación.
Investigador vinculado en el Instituto IMDEA Agua (Madrid) e investigador del Grupo de Investigación sobre Cambio Global terrestre y Geología Ambiental de la URJC (GECEG).
Director desde el año 2021 e investigador desde el 2006 del Laboratorio de Teledetección y Exploración Planetaria de la URJC (LabTEP), perteneciente a la Red de Laboratorios de la Universidad Rey Juan Carlos (REDLABU).
Líneas de investigación:
- Teledetección aplicada a la gestión de los recursos hídricos. - Calidad de las aguas superficiales. - Humedad del suelo con SAR. - Inundaciones. - Necesidades hídricas de cultivos.
- Hidrogeología: Interacción aguas superficiales - agua subterráneas.
- Geología Ambiental.
- Bases de datos climáticas y ambientales en modelos de cambio global.
María Najarro de la Parra
Profesora Contratada Doctora de Universidad. Directora del Proyecto URJC-2030
- Licenciada en Ciencias Geológicas (Universidad Complutense de Madrid, 2001)
- Máster en Ciencias (Universidad de Bangor. Reino Unido, 2002)
- Doctora en Ciencias Geológicas (Universidad Complutense de Madrid, 2015)
Experiencia profesional como consultora externa para diversas compañías nacionales e internacionales y en el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), trabajando en proyectos de exploración de Hidrocarburos, cartografía geológica, petrología sedimentaria, sedimentología, estratigrafía y almacenamiento de CO2.
Profesora Contratada Doctora (2020-actualidad) con docencia en diferentes Titulaciones de grado en la Universidad Rey Juan Carlos. Profesora visitante (2017-2018) y Profesora ayudante doctora (2018-2020) en la URJC. Profesora tutora de la UNED (2011-actualidad).
Coordinadora del primer curso del grado de Recursos Hídricos (2020-actualidad). Responsable del programa de movilidad internacional en el grado de Recursos Hídricos (2020-2022).
Directora del Proyecto URJC-2030 del Vicerrectorado de Planificación y Estrategia (2022-actualidad).
Coautora de 62 artículos científicos (14 publicaciones internacionales en revistas indexadas-JCR).
Participación en 11 proyectos de investigación, 6 de ellos financiados por el Plan Nacional I+D+I, siendo la co-IP en uno de ellos. Participación en contratos con empresas nacionales e internacionales, en varios de ellos como responsable del equipo de investigación.
Investigadora vinculada en el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) colaborando en el departamento de riesgos geológicos, procesos activos y cambio global.
Miembro del grupo de investigación de alto rendimiento sobre Cambio Global Terrestre y Geología Ambiental (GECEG-URJC).
Líneas de investigación:
- Análisis de cuencas.
- Análisis de facies (sedimentología y estratigrafía)
- Petrología sedimentaria.
- Diagénesis.
- Paleoclimatología (estudio de eventos hipertermales).
- Quimioestratigrafía.
- Modelización de reservorios.
Francisco Montalván Toala
Profesor Ayudante doctor de Universidad.
- Ingeniero de Minas (Escuela Superior Politécnica del Litoral. Ecuador, 2008)
- Máster en Investigación, Modelización y Análisis del Riesgo en Medio Ambiente (Universidad Politécnica de Madrid, 2010)
- Doctor por la Universidad Politécnica de Madrid (Universidad Politécnica de Madrid, 2018)
Experiencia profesional como consultor en empresas e instituciones públicas de Ecuador, en proyectos de geofísica para la prospección de agua subterránea, hidroquímica e isótopos para caracterización de aguas, estudios de factibilidad para relleno sanitario.
Profesor Ayudante Doctor de la Universidad Rey Juan Carlos desde 2022, con docencia en diferentes Titulaciones de grado en la URJC, y en el Master Universitario en Hidrología y Gestión de los Recursos Hídricos (2024-actualidad, UAH-URJC).
Coautor de 8 trabajos científicos en revistas indexadas (JCR), y de 3 capítulos de libros y monográficos.
Participación en 5 proyectos de investigación, 1 de ellos financiados por el Plan Nacional I+D+I, 3 de ellos financiados por el gobierno de Ecuador, en 2 de cuales como IP.
Investigador vinculado al grupo de investigación Geo-Recursos y Aplicaciones GIGA de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador.
Miembro del grupo de investigación de alto rendimiento sobre Cambio Global Terrestre y Geología Ambiental (GECEG-URJC).
Líneas de investigación:
- Estudio de los recursos hídricos superficiales y subterráneos
- Modelación numérica hidrogeológica (medios de alta y baja permeabilidad; flujo con densidad variable, acuíferos costeros)
- Humedales
- Isótopos ambientales en hidrología
- Hidrogeoquímica y modelación
- Modelos de balances hídricos
- Identificación de zonas de recarga.
- Zona no saturada
José Luis Guerrero Márquez
Profesor Ayudante doctor de Universidad.
- Graduado en Geología (Universidad de Huelva, 2014)
- Máster Universitario en Tecnología Ambiental (Universidad de Huelva, 2015)
- Doctor en el programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología Industrial y Ambiental (Universidad de Huelva, 2021)
Becario predoctoral de Formación de Profesorado Universitario (FPU) del Ministerio de Cultura y Deporte (2016 – 2021) en la Universidad de Huelva.
Profesor Sustituto Interino (2021) en la Universidad de Huelva.
Becario postdoctoral Margarita Salas del Ministerio de Universidades (2022 – 2023) en la Universidad de Huelva, con estancia de 1 año en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT) en Granada.
Profesor Ayudante Doctor en la Universidad Rey Juan Carlos desde 2024.
Profesor de diferentes asignaturas del Grado en Geología de la Universidad de Huelva durante los periodos de PSI y becario postdoctoral. Docente en el Máster en Tecnología Ambiental (2021 – 2023) en la Universidad de Huelva. Profesor de diversas asignaturas de los Grados en Recursos Hídricos, Ciencias Experimentales y Biología en la Universidad Rey Juan Carlos como Profesor Ayudante Doctor.
Coautor de 22 trabajos científicos en revistas indexadas (JCR), 1 capítulo de libro internacional y de 5 artículos no indexados en revistas nacionales. Participación en 12 congresos, 5 de ellos internacionales.
Participación en 6 proyectos competitivos nacionales o autonómicos, un proyecto autofinanciado e IP de un proyecto precompetitivo financiado por la Cátedra Atlantic Copper.
Codirector de 1 tesis doctoral en curso en la Universidad de Huelva y Tutor/Cotutor de 4 TFG y 4 TFM.
Investigador colaborador de los grupos de investigación de Física de Radiaciones y Medio Ambiente (FRYMA) y Mineralogía y Geoquímica Ambiental (MGA) de la Universidad de Huelva.
Miembro del grupo de investigación de alto rendimiento sobre Cambio Global Terrestre y Geología Ambiental (GECEG-URJC).
Líneas de investigación:
- Geoquímica ambiental
- Hidrogeoquímica
- Radiactividad natural
- Drenaje ácido de minas (DAM)